Computadoras, robots, cyborgs y más…

Ciencias de la computación

Las ciencias de la computación estudian las computadoras y los sistemas computacionales, las personas que estudian ingeniería en ciencias de la computación trabajan con programas y sistemas, desde el diseño y desarrollo hasta la  implementación.

Foto por Tianyi Ma.

La ingeniería en ciencias de la computación abarca conocimientos que permiten explicar cómo funcionan las computadoras, pero sobre todo cómo crear nuevos dispositivos computacionales; esto incluye aprender desde lo más abstracto: el sistema binario a través de la matemática, el diseño de soluciones a través de la lógica matemática, la parte física: a través del estudio de la física y la electrónica, y finalmente el software y los sistemas.

Las ciencias de la computación tiene varias áreas de desarrollo, entre ellas: la informática, la inteligencia artificial, sistemas y redes, seguridad, sistemas de base de datos, interacciones humano-computador, gráficas, análisis numérico, lenguajes de programación, ingeniería de software,  teorías computacionales, entre otros.

¿Te das cuentas que todas estas áreas contribuyen en gran manera a la vida humana y su sociedad? La creación de tecnología es uno de los grandes impulsores de la innovación y del progreso de la humanidad,  puede aplicarse a infinidad de ámbitos y está al servicio de otras ciencias; he aquí algunos ejemplos:

  • A través de las gráficas computacionales hoy disfrutamos de películas animadas en 3D.
  • Usando bases de datos almacenamos increíbles cantidades de datos que se convierten en información y permiten la toma de decisiones.
  • Creando nuevos dispositivos podemos contribuir a las telecomunicaciones y hasta explorar el espacio.
  • Con la inteligencia artificial podemos inventar robots que sean útiles a la humanidad.
  • Podemos crear dispositivos para mejorar la vida de las personas por ejemplo una prótesis robótica.

La tecnología hasta sirve de inspiración para la ciencia ficción y quizás en un futuro veamos hecho realidad ideas como los cyborgs, esos cuerpos humanos con implantes de dispositivos para potenciar sus habilidades. ¿Qué tan genial es esto?

En definitiva, si estudias ingeniería en ciencias de la computación aprenderás a crear tecnología y a aplicarla a diversas ciencias.

En Guatemala el acceso de la tecnología cada vez es mayor,  en nuestra vida diaria es un elemento importante para desenvolvernos en nuestro trabajo, en nuestras relaciones humanas y para el ocio y la diversión.

Sin embargo, para que Guatemala deje de ser un país que en su mayoría solo consume tecnología en lugar de crearla, necesitamos que más mujeres y hombres estudien ciencias de la computación.

¿Quieres que más personas conozcan acerca de ciencia en Guatemala?

Escribe un artículo (Máx. 2500 caracteres) acerca de la rama de la ciencia que estudias y envíalo al correo comunidad@cienciagt.org para que lo publiquemos. Asegúrate de explicar en qué consiste el tema que elegiste y por qué es importante.

Estudiando la vida

Cuando hablamos de biología, la mayoría de personas lo relaciona con el estudio de animales y plantas (o animalitos y plantitas, como dirán muchos) y aunque en esta ciencia sí se incluye el estudio de los mismos, reducirla a únicamente dos grupos es erróneo.

La Biología se define como la ciencia que estudia a los seres vivos, y así como somos de complejos los seres vivos, así de compleja es esta ciencia.

Como biólogos y biólogas, estudiamos desde la la composición química de una célula, hasta las relaciones más complejas que ocurren entre ecosistemas completos. Dentro y fuera de estos extremos, se encuentra una gran diversidad de ramas que son necesarias para entender la vida. Con la biología podemos saber cómo evolucionó una especie, el por qué de su distribución actual, su comportamiento, las características de su desarrollo embriológico, cómo era la vida en la Tierra hace miles o millones de años, las funciones de los microorganismos,  la relación entre organismos de la misma o diferente especie, la función de diferentes moléculas en un sistema, entre muchas otras cosas más. Esto sin tomar en cuenta que podemos especializarnos en un solo tipo de organismo y estudiar en este todo lo anterior.

El estudio de la vida no es fácil, y muchas veces se vale de otras ciencias y disciplinas para poder explicarse o explicar otros fenómenos de la naturaleza. Con frecuencia, la biología se ve involucrada con la antropología, sociología, política, geografía, medicina, ingeniería, tecnología e incluso economía. Al trabajar en conjunto con la biología, estas disciplinas ayudan a entender la relación que tenemos los seres humanos con la naturaleza, cómo la hemos influenciado y cómo esta nos influencia y nos sirve. Además, es solo con estas que podemos buscar formas más sostenibles de existir como humanidad.

Aspatha gularis (Momoto gorjiazul) en Ixlaj, Chajul, Quiché.

Como parte de la naturaleza, los seres humanos dependemos directa y completamente de los ecosistemas y de los servicios que nos prestan. Sin embargo, en las últimas décadas la degradación de los recursos naturales ha sido tal que estamos provocando la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra; tan solo en Guatemala, la cobertura de bosque natural abarca aproximadamente un tercio del territorio nacional y se encuentra restringida casi exclusivamente a Áreas Protegidas.

Es por esto que la biología es tan importante, ya que es a través de ella que podemos encontrar soluciones a problemas que amenazan hasta nuestra propia existencia en este planeta. Y eso no es todo; diferentes industrias como la farmacéutica y la alimentaria se han valido de los cimientos que ha proporcionado la biología para crear nuevos productos que mejoren la calidad de vida de los humanos. La medicina, a través de la parasitología, fisiología, biotecnología, entre otras, no es la excepción.

En Guatemala, aún queda mucho por investigar y descubrir. Las oportunidades de investigación en biología son enormes, pero se ven obstaculizadas por la falta de interés de las autoridades en financiar y promover cualquier tipo de ciencia, especialmente si benefician al bien común.

Es por esto que marchamos.

¿Quieres que más personas conozcan acerca de ciencia en Guatemala?

Escribe un artículo (Máx. 2500 caracteres) acerca de la rama de la ciencia que estudias y envíalo al correo comunidad@cienciagt.org para que lo publiquemos. Asegúrate de explicar en qué consiste el tema que elegiste y por qué es importante.

¿Historia para qué?

Historia

Es cuestionada la utilidad de la historia porque se cree que no afecta directamente el día a día de las personas de a pie, y más en el ámbito académico se pone en duda su papel como ciencia.

Por lo regular los ciudadanos creen que la labor de la historia se limita a recordar fechas y personajes importantes, esto como consecuencia de una educación memorística de la historia que en algún momento de nuestra vida escolar hemos recibido.

Más que salvaguardar nuestra memoria histórica por medio de datos, la labor del historiador se centra en explicar las causas y consecuencias de los sucesos importantes, valiéndose para esto de un método científico propio de esta ciencia social.

Popularmente se dice que, “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, lo cual es completamente cierto, pero lo central no es qué sucedió sino por qué sucedió. Ya que esto es lo que propicia la reflexión y en consecuencia tiene un carácter pedagógico para los ciudadanos.

Así, para explicarnos la sociedad que hoy somos es necesario recurrir a la historia porque nuestro devenir está encadenado con acontecimientos pasados.

Protesta: ¡¡La juventud no mendiga sus derechos; lucha por ellos organizadamente!!
Foto por Mauro Calanchina.

La historia es útil, por ejemplo, para comprender esta polarización ideológica que hoy sufrimos, en donde se quiere reducir a una lucha entre derecha-izquierda y esto no es casual, por el contrario es causal. Y también para detectar cuando algunos políticos manipulan la historia para ajustarla a su discurso.

La labor del historiador podemos compararla con armar un rompecabezas de diez mil piezas y solamente se nos proporcionarán doscientas. Por eso, la historia se vale de la ayuda de otras disciplinas; la sociología, demografía, arqueología, arquitectura, antropología, entre otras, ayudan a la historia a armar este gran rompecabezas.

En Guatemala es grande la labor que se tiene por hacer en este campo porque hay muchas lagunas sobre nuestro pasado, y porque fruto de la investigación en algunos casos es necesario reescribir la historia. También porque es imperativo cambiar la forma en que se está enseñando la historia para hacerla atractiva y en dónde sobresalga el análisis crítico y el debate.

Invito a todos a acercarse sin timidez a esta maravillosa ciencia.


¿Quieres que más personas conozcan acerca de ciencia en Guatemala?

Escribe un artículo (Máx. 2500 caracteres) acerca de la rama de la ciencia que estudias y envíalo al correo comunidad@cienciagt.org para que lo publiquemos. Asegúrate de explicar en qué consiste el tema que elegiste y por qué es importante.